“MONTAÑAS PARA LA ESPERANZA” nació para intentar transmitir una idea, una idea de lucha y de superación, la idea de vivir, de no rendirse, de ir superando obstáculos, de seguir escalando montañas. Por momento es el principal proyecto de la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer.
En principio, la razón de llevar a cabo el proyecto “MONTAÑAS PARA LA ESPERANZA” supone un reto de superación personal de todos los participantes y no una huida hacia adelante tratando de acelerar la consecución de unos objetivos, pero si así fuera, se debe considerar que también es un compromiso con un colectivo que tiene una idiosincrasia particular.
Conseguir una meta no es tan importante como el camino que hay que recorrer para alcanzarla, se consiga o no el intento ya es un éxito, pues al comenzar el camino la mochila está llena de esperanzas, ilusiones y sueños, que no son sólo los nuestros, sino los de muchas personas que queremos que nos acompañen, siendo participes activos y directos de este proyecto lleno de aventuras como si fueran las suyas propias, que en realidad lo son. Al planear la aventura se implica a los participantes directos e indirectos en un objetivo común lo cual ya es todo un triunfo, siendo el primer paso desperezar la mente, sentirnos vivos y mantener e incrementar nuestras esperanzas.
Para comenzar este año, hemos decidido intentar el pico Khan Tengri de 7010 metros de altitud, sito en Kirguistán, más concretamente en la cordillera del Tien Shan. la ruta normal, la más transitada por los alpinistas, en la arista oeste, que se eleva desde el collado entre el Khan Tengri y el pico Chapaeva 6.371 m, collado al que se puede acceder tanto desde el norte como desde el sur.
La cara norte está recibiendo una gran cantidad de visitas en los últimos años, sobre todo después de la tragedia del año 2005 en la ruta sur, en la que perdieron la vida 11 alpinistas rusos y checos al desprenderse un serac del Pico Chapaeva, cuando transitaban por la famosa “botella” entre el Campo 1 y el Campo 2. Este accidente motivó un flujo de montañeros hacia la vertiente norte del Khan Tengri, que se ha convertido en la normal pues su ruta no se es barrida por las avalanchas, pero por el contrario es mas técnica, y casi toda transita por cuerdas fijas. Nuestro grupo ha tomado la decisión de ascender por la ruta sur, cuyo ascenso nos llevará hasta la cima por un recorrido cerrado y muy expuesto a las avalanchas en su primera parte y más abierto, aéreo y técnico en la segunda mitad del mismo.