El Aula Zarco del Hospital Clínico San Carlos y la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer (AEAC) organizaron las I Jornadas Montañas para la Esperanza, que se desarrolló durante tres días, 26, 27 y 29 de marzo del 2012, en el citado Hospital con el objetivo de trasmitir a pacientes, usuarios y profesionales la experiencia de un grupo de alpinistas que con lucha y superación han conseguido sobrevivir al cáncer.
Para ello, la AEAC llevaron al Clínico San Carlos exposiciones de pintura, escultura y fotografía relacionadas todas ellas con el mundo del alpinismo tal como lo han vivido y lo viven estos enfermos oncológicos que han querido vencer el reto de escalar montañas.
La inauguración de estas Jornadas, conducidas por el mago Juanky de la Fundación Abracadabra, corrió a cargo del conocido alpinista, periodista y abogado Cesar Pérez de Tudela, quien impartió una conferencia en la que hizo referencia a sus 55 años de experiencia en la montaña, su pasión, ilusión y herramienta de terapia, con un soporte fotográfico que ayuda a exponer las situaciones y las sensaciones vividas. También el montañero Carlos Suárez quiso contar su reciente experiencia de intento de ascenso al Gasherbrum 1, la montaña más alta de la cordillera india del Karakórum.
Documentales con experiencias personales
A lo largo de estas Jornadas se proyectaron varios documentales, como Kangchengunga que aborda la experiencia de la montañera asturiana Rosa Fernández Rubio que logró convertirse en la quinta mujer del mundo en escalar este pico de 8.586 metros, situado en Nepal, tras haber superado un cáncer de mama. También David Cea, amante y gran conocedor de la Patagonia, presentó la película Patagonia se levanta de Brian Lilla, que trata de la propuesta de construir cinco grandes represas hidroeléctricas sobre dos de los ríos más puros y libres del mundo, en esa región Chilena.
Para finalizar Paco Monedero, el último alpinista español en conquistar las Siete Cumbres, ofreció una charla-documental sobre su expedición al Everest en 2009, durante la cual consiguió su reto más humano y personal: llevar las cenizas de su hermano Ignacio, fallecido un año antes, al punto más elevado del planeta. Todo ello con el apoyo de un documental realizado por él mismo.
El último día de estas jornadas, jueves 29, Miguel A. Gavilán ofreció la conferencia Montañeros Sin Barreras en la que habla sobre la montaña y la discapacidad. En ella se proyectó su último documental sobre la preparación del ascenso al Montblanc, de un grupo de sus deportistas discapacitados intelectuales, físicos e invidentes, durante el verano del 2011.
Las jornadas finalizaron con el documental sobre la expedición LHOTSE 2011, realizada en Nepal, por los famosos montañeros Juanito Oiarzabal, Juanjo Garra y Manuel González, en la que además del contenido deportivo se transmiten valores del montañismo como la solidaridad y aspectos de supervivencia en su máxima expresión, focalizados en la parte final, con el accidente y rescate de Manuel a 8.000 metros.
Un niño, un libro, una aventura
En el marco de estas jornadas, el Aula Zarco recibió la donación de una biblioteca infantil y juvenil, compuesta por 250 ejemplares dedicados y firmados, en un proyecto solidario en el que colaboraron escritores de montañismo de toda España, entre ellos el Grupo Cuentamontes. Las Jornadas se acompañaron además de tres exposiciones: “Luces montañeras del Mediterráneo” de la pintora Maruja Iborra, “El triunfo de la vida” del escultor Carmelo González y la de la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer que presenta una muestra de sus proyectos pasados, presentes y futuros.
“El Piolet de Madera”
Ni entregamos piolets de oro, ni somos franceses, ni tan siquiera somos un jurado, simplemente somos un grupo de personas, miembros de la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer que queremos de alguna manera agradecer o dar a conocer acciones solidarias dentro de este nuestro mundo, el de la montaña.
Sirva este pequeño “piolet de madera”, humilde en su concepción, claro en su propósito y símbolo sobre todo de la “colaboración” y de la “ayuda” para resaltar a gentes cuyos principios son claros y concisos, gentes que se preocupan por los demás, gentes que han hecho del los valores que les ha infundido el alpinismo una filosofía de vida, la cual intentan divulgar y llevar hasta sus últimas consecuencias, siendo un ejemplo para todos los que amamos este mundo.
Por eso se quiso hacer entrega de “el piolet de madera” a todos los conferenciantes que participaron en las I Jornadas “Montañas para la Esperanza” ya que sin su trabajo y ayuda desinteresada, las mismas no serian posibles. También se hizo entrega del “piolet” al Hospital Clínico San Carlos de Madrid, anfitrión del evento, en el que ya nos sentimos como en nuestra casa, aunque para algunos de nosotros ya lo fuese desde antes; y por último, quisimos y debíamos ser honestos y agradecer a Juan Manuel Maestre Carbonell y al grupo Cuentamontes por la gran labor de ayuda realizada a favor de la campaña “Un libro, un niño, una aventura”.
Por todo ello GRACIAS amigos, los “primeros piolets de madera” son vuestros.
Nos gustaría recordar que estas pequeñas obras de arte han sido creadas y donadas por el escultor Carmelo Gonzalez Romo, a él también nuestra gratitud.